LAS ETAPAS EN EL DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIOS/ EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO


Diseño y gestión de proyectos: construyendo propuestas de enseñanza

Las etapas en el diseño y gestión de proyectos socio-comunitarios:

Para la concreción de proyectos socio-comunitarios, referidos a las prácticas corporales
y motrices, esta materia requiere que docentes y estudiantes lleven adelante una
serie de acciones. Estas tareas se desarrollan en el actual Diseño Curricular de la materia
Diseño y gestión de proyectos.

• Enseñar a los estudiantes a diseñar participativamente proyectos de intervención
comunitaria, su gestión, implementación y posterior evaluación.
• Recuperar y profundizar las reflexiones acerca de las prácticas gimnásticas, expresivas,
lúdicas, acuáticas, deportivas y de relación con el ambiente que se
desarrollan en la comunidad de referencia de la escuela. En este sentido cabe
plantearse: cómo tienen lugar estas prácticas, cómo se configuran, quiénes
acceden o no, qué significan para los integrantes de distintos grupos, cómo
las vinculan con la vida cotidiana, la salud y el uso recreativo del tiempo libre,
cuáles son las necesidades e intereses de los integrantes de la comunidad, entre
otras cuestiones posibles.
• Identificar las diferentes instituciones y organizaciones en que esas prácticas tienen
lugar, analizando sus discursos y sentidos, relevando los diversos tipos de planes,
programas y proyectos que en ellas se desarrollan, considerando la posibilidad de
establecer acuerdos para llevar a cabo proyectos educativos compartidos.
• Propiciar en los estudiantes la constitución de grupos operativos para desarrollar
proyectos de intervención comunitaria. Los grupos requieren transitar un proceso
por el cual sus integrantes alcanzan mutua identificación, cohesión interna y
adhesión a metas comunes. En este proceso de conformación de un grupo se
integran aspectos vivenciales y teóricos. Los participantes del grupo: se apropian
de algunos elementos de la teoría sobre los grupos que les permitan transitar
su conformación como grupo de aprendizaje. Este ejercicio de identificar fenómenos
grupales en sus propias experiencias, posteriormente facilitará a los estudiantes
adquirir algunas herramientas básicas del rol de coordinador.

En forma previa al diagnóstico participativo se recomienda que el docente junto con los
estudiantes intercambien puntos de vista respecto de las problemáticas que se presentan
en el barrio en relación con las prácticas corporales y motrices para que, de este modo,
anticipen posibles sentidos o direccionalidades para los proyectos.

En esta primera aproximación es importante que el docente habilite la posibilidad de
poner en común motivaciones, opiniones, temores, intereses, sensaciones y expectativas
en relación con la tarea que conlleva el diseño y gestión de proyectos. A partir de esta
puesta en común se debe generar el análisis respecto a las formas en que cada integrante
del grupo se implica. Reunir estos elementos en una producción que las sintetice es
un insumo necesario para el diagnóstico que realizan los estudiantes.

En la fase siguiente se desarrolla el diagnóstico participativo, que permitirá definir la
problemática relevada, punto de partida del proyecto. En la materia Educación Física y
comunidad se lleva a cabo el relevamiento de datos que posibilitará que en la asignatura
Diseño y gestión de proyectos se elabore el informe de diagnóstico, con la intención de
dar cuenta de las particularidades del contexto y el registro de sus problemáticas en torno
a las prácticas gimnásticas, recreativas, deportivas y lúdicas (formas en que se presentan,
organizaciones donde se realizan, el acceso o exclusión de distintos integrantes de
la comunidad, la identificación de las políticas públicas vigentes, entre otros aspectos).

En el diagnóstico participativo se emplearán diferentes técnicas de recolección de datos
cuyo abordaje se desarrollará en la cursada de Educación Física y comunidad.

Se entiende la participación como “un proceso no como un estado; es deseable que los
miembros de la comunidad educativa tengan cada vez más injerencia en la toma de decisiones,
referida a la marcha institucional, contemplando siempre la diferencia de roles
(…) La participación implica antes que nada una postura ideológica. Lo ideológico tiene
que ver con nuestra actitud, es estar dispuestos a asumir los riesgos de que otro participe,
en tanto que participar es tomar decisiones. (…) La participación es una opción
ideológica, no se mueve simplemente por razones técnicas, no siempre ahorra tiempo y
esfuerzo, es una opción democrática en cuanto a la modalidad de funcionamiento de la
institución” (Azzerboni y Harf, 2003).

Se procura una participación real, que “sucede cuando los miembros de una institución
toman decisiones, las implementan y evalúan permanentemente. Por otro lado, significa
un cambio no solo en quiénes deciden, sino qué se decide y a quiénes se beneficia, es
decir, una modificación en la estructura del poder” (DGCyE, 2009). Lo contrario representa
una participación simbólica, un hacer como sí se participara cuando en realidad los participantes
o miembros de una institución no toman ninguna decisión.

La participación real, en cambio, significa habilitar en la toma de decisiones a estudiantes
e integrantes de la comunidad para que puedan definir las problemáticas y acordar
posibles proyectos a realizar. El proceso de diagnóstico culmina con la elaboración de un
informe que considere estos conceptos y de cuenta de diversas cuestiones.
• Relevamiento de organizaciones de la comunidad.
• Identificación de las prácticas deportivas, gimnásticas y lúdicas en la comunidad.
Podría propiciarse en este apartado un análisis de los distintos tipos de
trabajo que realizan y sus posibles consecuencias físicas, para de esta forma
planificar actividades que permitan paliar ese deterioro corporal (empleados de
una fábrica, por ejemplo).
• Principales problemáticas detectadas en la relación que la comunidad establece
con las prácticas corporales, deportivas, gimnásticas y expresivas. Análisis de
las causas y consecuencias de estas situaciones.
• Conclusiones que contengan un esbozo del posible proyecto a desarrollar, anticipación
de facilitadores, obstaculizadores y establecimiento de acuerdos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿QUÉ ES EL ACROSPORT?