ENRIQUE PICHÓN RIVIERE- DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA SOCIAL: DEFINICIONES DE GRUPO/ GRUPOS OPERATIVOS/ GRUPO FAMILIAR/ GRUPO CONSPIRADOR


GRUPO
Conjunto restringido de personas ligadas entre sí por constantes espaciotemporales
y articuladas por su mutua representación interna, que se propone
explícita o implícitamente realizar una tarea que constituye su finalidad (142, 152,
187-8, 209). El grupo es una unidad básica de interacción y de sostén de la
estructura social (152).
1. Concepto.- El término 'grupo' puede hacer referencia a un fenómeno, es decir, a
una realidad tal y como se nos presenta (grupo como objeto empírico), o puede
hacer referencia a una construcción conceptual (grupo como objeto teórico). El
grupo como objeto teórico es un constructo que permite explicar -y aún predecirlos
fenómenos grupales, y servir como marco de referencia para operar en ellos.
Los grupos como objetos empíricos son por ejemplo una familia, un equipo de
trabajo, un grupo de estudio, etc., mientras que ejemplos de grupos como objetos
teóricos son la conceptualización de grupo de Kurt Lewin, la de Wilfred Bion, la de
Didier Anzieu o la de Pichon Rivière.
Desde éste último, un grupo puede definirse a partir de una serie de elementos
constitutivos que, si se constatan en la realidad, configurarán una situación grupal.
Entre estos elementos, Pichon Rivière enumera a veces la cantidad de integrantes,
la organización espacio-temporal, la mutua representación interna y la tarea (209),
y en otras ocasiones se refiere a una estructura, una función, una cohesión y una
finalidad (152). Examinemos brevemente todos estos elementos constitutivos
incluídos en ambas versiones que, por otra parte, son perfectamente conciliables.
a) Cantidad de integrantes.- La denominación de grupo se aplica a un conjunto
restringido de personas, pero no suele haber una especificación numérica en la que
los diversos autores coincidan. En general, se considera un mínimo de 2 o 3
personas, y un máximo de 15 o 20. Pichon Rivière trabajó en una ocasión, por
ejemplo, con varios grupos, donde el promedio era de 9 integrantes (109). Así, no
son considerados grupos una muchedumbre, una organización relativamente
grande, o una clase social. La cantidad restringida de personas proviene de la
necesidad de considerar que en un grupo todos deben conocerse 'cara a cara' e
interactuar directamente entre sí. Este tipo de grupos constituyen unidades de
interacción social, y como tales son objeto de investigación para la psicología
social.
b) Constancia espacio-temporal.- Para que un conjunto de personas sean un grupo
deben reunirse en lugares y en momentos más o menos constantes. Por ejemplo,
un grupo terapéutico se reúne en el consultorio del profesional (lugar o coordenada
espacial), y en determinados días y horarios (momentos o coordenada temporal).
c) Mutua representación interna.- Un grupo "es un conjunto de personas
articuladas por su mutua representación interna" (189). Cada miembro proyecta su
grupo interno sobre los demás miembros, con lo que las diferentes
representaciones internas del grupo y los miembros que las sustentan se articulan
entre sí constituyendo la unidad grupal.
d) Tarea y finalidad.- La tarea son los medios para que el grupo alcance su
finalidad. Un grupo tiene siempre, por definición, una finalidad, y ejecuta o puede
ejecutar ciertas acciones para alcanzarla (tarea). La tarea, sentido del grupo, "es la
marcha del grupo hacia su objetivo, es un hacerse y un hacer dialéctico hacia una
finalidad, es una praxis y una trayectoria" (189). Ver también Tarea.
Respecto de la finalidad, los conjuntos sociales se organizan en unidades para
alcanzar mayor seguridad y productividad (152, 209); pero más allá de estos
objetivos universales, hay objetivos más específicos que dependerán del momento
de la evolución del grupo (defenderse de las ansiedades básicas, encarar una tarea
productiva, plantear un proyecto, etc.), y del tipo de grupo considerado (cuidar y
formar hijos, curar una enfermedad, reflexionar sobre el propio grupo, etc.).
Puede resultar importante aclarar la diferencia entre una finalidad 'en' común, y
una finalidad común, siendo esto último una característica netamente grupal.
Ejemplos: varias personas haciendo una cola en un banco, o varias personas
subiendo en el mismo ascensor tienen una finalidad 'en' común: todas quieren
hacer un trámite bancario, o todas quieren subir a algún piso. Sin embargo, no
tienen una finalidad común porque no se han organizado como grupo para lograr
esos objetivos.
Supongamos ahora que ocurre un accidente, y el ascensor queda detenido e
incomunicado entre dos pisos. La finalidad inmediata ahora es salir de tan
incómoda situación, para lo cual probablemente los pasajeros se organizarán de
modo de pasar de una finalidad 'en' común a una finalidad común: se constituirán
como grupo con su correspondiente líder, su portavoz, su chivo emisario, etc.,
porque comprenderán que cada uno independientemente no puede resolver el
problema. Tal vez cuando haya pasado el problema el grupo se disuelva, o tal vez
no, lo que no impide que en ese momento haya funcionado como un grupo, ya que
éste puede también ser espontáneo y efímero.
e) Estructura, función cohesión.- Señala Pichon Rivière que "la estructura y función
de un grupo cualquiera, sea cual fuere su campo de acción, están dadas por el
interjuego de mecanismos de asunción y adjudicación de roles. Estos representan
modelos de conductas correspondientes a la posición de los individuos en esa red
de interacciones, y están ligados a las expectativas propias y a las de los otros
miembros del grupo. El rol y su nivel, el status, se ligan a los derechos, deberes e
ideologías que contribuyen a la cohesión de esta unidad grupal" (152).
2. Clasificación.- A lo largo de los textos de Pichon Rivière se plantean diferentes
criterios para clasificar a los grupos.
a) Grupo externo y grupo interno.- Mientras el grupo externo (por ejemplo la
familia tal y como existe como grupo natural) corresponde a la realidad exterior, el
grupo interno corresponde a una realidad intrapsíquica (la familia tal y como fue
internalizada por cada uno de sus integrantes). Ver también Mundo Interno.
Pichon Rivière define grupo interno como un "conjunto de relaciones internalizadas
en permanente interacción y sufriendo la actividad de mecanismos o técnicas
defensivas, con sus relaciones, contenido de la fantasía inconciente" (42). Al
plantear esta idea de grupo interno, Pichon Rivière se inspiró en S. Freud, cuando
señalaba en "Psicología de las masas y análisis del yo" que todos los efectos
recíprocos desarrollados entre el objeto y el yo total, conforme lo revela la teoría
de las neurosis, se reproducen luego dentro del yo (42).
b) Grupo homogéneo y grupo heterogéneo.- Los grupos externos pueden ser
homogéneos o heterogéneos, según el grado de diversidad existente entre los
miembros en cuanto a edad, actividad, formación, sexo, etc. (208). Por ejemplo,
en cuanto a la actividad de sus miembros, un grupo heterogéneo incluye
psiquiatras, psicólogos, sociólogos, economistas, etc. (86).
Uno de los dos niveles de la interdisciplinariedad se funda precisamente en la
mayor heterogeneidad de los grupos, cualidad deseable en tanto el grupo adquiere
mayor productividad. En efecto, una de las leyes básicas de la técnica de 'grupos
operativos' es aquella que dice que "a mayor heterogeneidad de los miembros y
mayor homogeneidad en la tarea, mayor productividad" (151). En general, en
todos los grupos se observa una diferenciación progresiva (heterogeneidad
adquirida) en la medida en que aumenta la homogeneidad en la tarea (118).
c) Intragrupo y extragrupo.- El intragrupo, o grupo propiamente dicho, es el grupo
al cual pertenece una persona, es decir es su grupo de pertenencia, mientras que
el extragrupo es cualquier otro grupo diferente que entre en relación con el
primero. El intragrupo 'somos nosotros', mientras que el extragrupo 'son ellos'.
El intragrupo puede adoptar hacia otros grupos (exogrupos) actitudes de
antagonismo u hostilidad, pero también actitudes amistosas. Cuando un grupo
cambia su actitud haciéndose por ejemplo, amistoso, puede tomar como marco de
referencia a los otros grupos para comparar sus propias situaciones internas. Se
dice entonces que el exogrupo actúa como grupo de referencia del primero. Como
resultado del proceso, el intragrupo adopta características del exogrupo
asemejándose más a éste y emulándolo mediante complicados procesos de
identificación, lo que por ejemplo se manifiesta a través de expresiones de deseos
de ingresar al grupo de referencia que se ha tomado como modelo (115).
Algunos miembros de un grupo pueden conformar un sub-grupo que se orienta
hacia un exogrupo. "La existencia de subgrupos es natural en toda situación
grupal, pero en ciertos casos estos subgrupos adquieren características más
estables, más rígidas, con una tendencia a estereotipar la dirección de la
comunicación".
"Resulta frecuente observar, en ciertos núcleos familiares, miembros con una
tendencia al aislamiento o a la inclusión en otro grupo, que progresivamente va
adquiriendo una cierta autonomía, una pertenencia a un extragrupo o grupo de
referencia".
"En la medida en que desplazan su pertenencia desde el grupo primario al grupo
de referencia, transfieren también su cooperación y su pertinencia. El grupo
primario se mantiene en la medida en que otros integrantes puedan asumir el rol
del ausente, ya que los roles pueden ser complementarios o suplementarios" (71).
d) Grupo de enseñanza, grupo de aprendizaje, grupo de psicoterapia.- Según el
propósito perseguido por los grupos, estos pueden oscilar desde los grupos de
enseñanza en un extremo, hasta los grupos de psicoterapia en el otro,
constituyendo los grupos de aprendizaje una situación intermedia entre ambos
(94).
Como su nombre lo indica, un grupo de enseñanza es aquel cuyo fin principal es
enseñar y aprender un determinado objeto de estudio. En ellos "se desarrolla una
amplia comunicación intelectual y afectiva entre los docentes y alumnos" (94).
En el otro extremo, los grupos de psicoterapia, o grupos terapéuticos, tienen como
finalidad estricta la curación de la enfermedad del grupo, consistiendo aquí la tarea
en la resolución del común denominador de la ansiedad del grupo que adquiere en
cada miembro características particulares (118).
El grupo de aprendizaje, al ser un caso intermedio entre los anteriores, tiene algo
de ambos: por un lado tiene un objetivo terapéutico orientado hacia la elaboración
de las ansiedades básicas, pero al mismo tiempo ese objetivo está en función de
'despejar' o limpiar el campo para poder enseñarse y aprenderse el objeto de
estudio, lo cual está más relacionado con el grupo de enseñanza. Por ejemplo, si se
trata de un grupo de aprendizaje de psiquiatría, (86, 118), la tarea consiste en la
resolución de las ansiedades ligadas al aprendizaje de esa disciplina y en la
facilitación para asimilar una información operativa en cada caso. "De esta manera
conciden el aprendizaje, la comunicación, el esclarecimiento y la resolución de la
tarea, con la curación del grupo" (86).
"Puede observarse en estos grupos que el temor a la locura, reconocido por todos
los autores como una de las fuentes más importantes de la resistencia en el
aprendizaje de la psiquiatría, toma un sesgo específico. Aparece como un temor
estrictamente fóbico en que se mezclan ansiedades paranoides y depresivas frente
al objeto de conocimiento. Los alumnos perciben en forma muy clara y dramática
que el aprendizaje significa, en el fondo, identificarse con el objeto de
conocimiento, penetrar literalmente en él. Las ansiedades paranoides aparecen
como fantasías de quedar encerrado dentro del objeto, de neta connotación
claustrofóbica, acompañadas de temores hipocondríacos a la contaminación y el
contagio. El análisis precoz y sistemático de estas ansiedades específicas acorta el
camino y hace posible el logro de la finalidad propuesta, la limpieza del campo
operacional del aprendizaje. Como es lógico suponer, estos conflictos aparecen con
mayor intensidad en los futuros psiquiatras, en quienes, de no ser oportunamente
resueltos, terminan por crear una verdadera fobia al enfermo que se resuelve en
un constante eludirlo y en una técnica de tratarlo a distancia, 'por delegación'" (94-
95).
Aunque la clasificación precedente en grupos de enseñanza, de psicoterapia y de
aprendizaje es mencionada por Pichon Rivière en el marco de su discusión sobre la
aplicación de la psicoterapia de grupo en la enseñanza de la psiquiatría, aquella
puede también aplicarse a lo que Pichon Rivière llama en general 'grupos
industriales': un equipo de fútbol, un grupo que estudia arte, etc. (118).
e) Grupo epileptoide, grupo esquizoide y tipos intermedios.- Es un tipología de
grupos específicamente familiares, citada por Pichon Rivière y planteada
originalmente por Mme. Minkowska. Los grupos epileptoides muestran una
tendencia a la aglutinación de sus miembros, mientras que los grupos esquizoides
se caracterizan por una tendencia hacia la disolución y la dispersión, siendo el
grupo hipocondríaco una estructura intermedia. Para mayor información, Ver
Grupo Familiar.
f) Otras clasificaciones.- Pichon Rivière menciona otras tipologías, refiriéndose, por
ejemplo, a grupos primarios y grupos secundarios, grupos horizontales y grupos
verticales, etc. (86, 118). La familia es el ejemplo típico de grupo primario. Los
grupos horizontales son aquellos donde sus miembros participan activamente y
toman parte en las decisiones, no así los grupos verticales, donde un miembro se
impone a los demás 'verticalmente'. La diferencia entre grupos horizontales y
verticales es comparable a la establecida por Lewin, cuando distingue grupos
democráticos y autoritarios.

Tipos de grupos

Grupo interno

Grupo externo Homogéneo
                      Heterogéneo
                      ----------------------
                      Intragrupo
                      Extragrupo
                      ----------------------
                      De enseñanza
                      De aprendizaje
                      De psicoterapia
                      -----------------------
                      Epileptoide
                      Esquizoide
                      Hipocondríaco, etc.
                      -------------------------
                      Primario
                      Secundario
                      ----------------------
                      Horizontal
                      Vertical


                    
GRUPO CONSPIRADOR
Forma de organización y funcionamiento grupal cuyo fin es oponerse a los
cambios. La conspiración es una situación constante y latente en todo grupo social,
y suele manifestarse por ejemplo en la pretarea, o primer momento grupal (129).
1. Concepto.- Un primer momento grupal, donde el grupo entra en una pretarea,
suele estar configurado sobre la base de una conspiración para oponerse a los
cambios y dirigido por un líder saboteador, inmovilizando aún más la estructura
preexistente.
En efecto, a veces lo que "el portavoz expresa representa es la resistencia al
cambio. El grupo se organiza para estereotiparse, como defensa ante la ansiedad
que produce ese cambio, porque significa enfrentarse con ansiedades psicóticas
que son vividas como más graves que las que se manifiestan en su sintomatología.
Entonces el grupo se estructura como 'grupo conspirador' para oponerse al cambio,
ya que éste es vivenciado como un "enloquecer", con un aumento de desamparo,
de inseguridad e incertidumbre grupal". Por su falta de seguridad interna el grupo
se aglutina intensamente, y adquiere una pertenencia y una agresividad mayor que
la normal, a punto tal que se torna peligroso desde el punto de vista social.
La conspiración es una situación constante y latente en todo grupo social y tiende
a desplazar al coordinador en su doble condición de agente de cambio y chivo
emisario. Cuando esta conspiración se elabora, el grupo, en el aquí y ahora de la
tarea, es un grupo débil (128-129).

GRUPO FAMILIAR
Conjunto de personas ligadas entre sí por constantes espacio-temporales y
vínculos de parentesco, y articuladas por su mutua representación interna, que se
propone explícita o implícitamente realizar una tarea que constituye su finalidad
(187-8). La familia es la unidad primaria de interacción y sostén de la estructura
social (186), y puede analizarse desde los puntos de vista psicosocial,
sociodinámico e institucional (58).
1. Concepto.- La familia se define de la misma manera que grupo, sólo que deben
agregarse a las constantes de espacio y tiempo, los vínculos de parentesco (188).
La familia "es el sostén de la organización social, unidad primaria de interacción
que se establece sobre la base de un interjuego de roles diferenciados. Su carácter
de estructura surge de la necesaria interdependencia de los roles correspondientes
a la situación triangular básica, padre, madre e hijo, emergentes de las relaciones
y diferencias funcionales y biológicas. Esta situación triangular básica y universal,
con sus posibles variantes culturales, determina el modelo que seguirán las
interrelaciones familiares" (186).
"Cómo unidad básica de interacción, la familia aparece como el instrumento
socializador, en cuyo ámbito el sujeto adquiere su identidad, su posición individual
dentro de la red interaccional. La 'funcionalidad' y la 'movilidad' de dicha posición
señalarán el grado y naturaleza de adaptación a ese contexto grupal, del que cada
sujeto es 'portavoz'" (186).
Así, "la tarea del grupo familiar es la socialización del sujeto, proveyéndole de un
marco y un basamento adecuados para lograr una adaptación activa a la realidad
en la que se modifica él y modifica al medio en un permanente interjuego
dialéctico" (188). Además, como estructura social básica, la familia es el modelo
natural de toda situación grupal (59, 152).
El mencionado carácter estructural del grupo familiar nos permite abordarlo
también como unidad de análisis para el abordaje de la enfermedad mental, en el
sentido de que podemos aproximarnos a él encarándolo como unidad diagnóstica,
pronóstica, terapéutica y de profilaxis. En efecto, los aportes de la teoría
guestáltica, las investigaciones de K. Lewin y las investigaciones del mismo Pichon
Rivière permiten considerar a la enfermedad mental, no como la enfermedad de un
sujeto sino como la del grupo familiar, desempeñando el enfermo el rol de
portavoz (59, 186).
Así, el principio general que considera Pichon Rivière es el que "todo sujeto que
enferma psíquicamente es porque ha asumido un rol particular, y en cierta medida
operativo, dentro del grupo familiar, al transformarse en el 'portavoz' y 'depositario
de la ansiedad' del grupo. De esta manera, al adjudicarle el grupo familiar ese rol y
asumirlo él, se consigue un efecto que puede expresarse como superación de la
situación de caos subyacente" (53).
"Creada la situación de 'estereotipo' funcionan también 'los mecanismos de
segregación', de expulsión o alienación del paciente. Si esto se produce, el grupo
cambia su forma y se estereotipa en el sentido de no admitir más al miembro
segregado. El 'pronóstico' de la enfermedad de éste está principalmente en
relación con la receptividad o no receptividad del grupo. Este suele organizarse
para mantener fuera al paciente, realizando a veces verdaderos sacrificios con tal
que se mantenga la segregación" (53-54). La forma de encarar una tarea
correctora de esta situación es a través del empleo de la técnica del grupo
operativo.
2. Familia y grupo operativo.- La técnica del grupo operativo puede ser aplicada a
los grupos primarios, tales como el grupo familiar, en cuyo caso la tarea consiste
en curar a alguno de sus miembros. "La familia se organiza, mejor dicho se
reorganiza poco a poco, con las características de un grupo operativo contra la
ansiedad del grupo acaparada por su portavoz (el enfermo). Los roles se
redistribuyen, adquieren características de liderazgos funcionales; los mecanismos
de segregación que alienan al paciente disminuyen progresivamente; la ansiedad
es redistribuída y cada uno se hace cargo de una cantidad determinada. Así, el
grupo familiar se transforma en una empresa y el negocio que realiza es la
curación de la ansiedad del grupo a través de uno de sus miembros. La envidia
intra e intergrupal disminuye, observándose como cambio de buen pronóstico la
aparición de reacciones de gratitud de ambos campos" (119).
En suma, "el grupo es transformado, a través de la 'tarea' psicoterapéutica en un
verdadero grupo operativo donde, en base a esclarecimientos progresivos, hay un
reajuste en los roles, una mayor 'heterogeneidad' en sus miembros y una mayor
'homogeneidad' en la tarea".
"Las técnicas empleadas por el coordinador o terapeuta del grupo consisten en
crear, mantener y fomentar la comunicación, que va adquiriendo un desarrollo
progresivo en forma de 'espiral'. De esta manera el grupo aprende, se comunica,
opera y se alivia de la ansiedad básica".
"El esclarecimiento familiar que sucede a veces en forma de "revelaciones" tiende a
disminuír progresivamente el 'malentendido básico' existente en el grupo. Los
sistemas referenciales, las ideologías, comienzan a tener una importancia
particular en este análisis grupal; la reducción del 'índice de ambigüedad', debido a
la resolución de contradicciones intragrupales ('análisis dialéctico'), constituye una
de las tareas principales del grupo. El 'esquema de referencia' del grupo se
realimenta ahora, se mantiene flexible, es decir, no estereotipado. La situación de
rigidez o estereotipia de la conducta grupal enferma constituye el punto de ataque
principal: allí se centra la tarea. El grado de estereotipia logrado por el grupo,
después de la eclosión de una psicosis en su seno, configura el monto de
resistencia al esclarecimiento y a la curación" (53-54).
"En el proceso corrector de un grupo familiar, sean cuales fueren las características
que éste presente (epileptoide, esquizoide, hipocondríaco) la operación se centrará
en el abordaje del núcleo depresivo básico patogenético, del que todas las otras
estructuras patológicas resultan intentos fallidos de elaboración" (74).
3. Niveles de análisis.- Pichon Rivière cita a Kretch y Crutchfield, de quienes toma
la idea de que la familia, como grupo primario, puede ser analizada en tres niveles
diferentes (análisis polidimensional): los puntos de vista psicosocial, sociodinámico
y institucional.
a) Desde el punto de vista psicológico o psicosocial, "los problemas típicos a
estudiarse serían los siguientes: la conducta del individuo en función de su propio
medio familiar, las reacciones de agresión y sometimiento en relación con
diferentes tipos de autoridad familiar, el impacto que le significa el ingreso de
nuevos miembros en la familia, sus creencias y actitudes como resultado de la
educación y experiencias familiares. Los problemas de este tipo deben ser
investigados estudiando el campo psicológico del individuo, vale decir, aclarando
las nociones e ideas sobre su familia en conjunto y sobre cada miembro en
particular (grupo interno)" (58).
b) Desde el punto de vista de la dinámica de grupo o sociodinámico. Aquí, "se
investigan los problemas concernientes a determinadas familias según
determinadas circunstancias. Ejemplo: peligros exteriores que amenazan la
felicidad de la familia, muerte o admisión de nuevos miembros en la familia que
acarrean cambios en las relaciones de autoridad, prestigio, etc. Desde este punto
de vista es importante medir los 'índices de rigidez o de maleabilidad' del grupo
familiar" (58).
c) Desde el punto de vista institucional, "los problemas típicos son los de la
estructura de la familia en las diversas clases sociales (medio urbano, rural, clases
adineradas, pobres); las transformaciones de la institución familiar debidas a crisis
económicas, guerras, cambios de costumbres".
"El estudio de estos problemas se basa en la búsqueda de correlaciones entre los
índices de la estructura de la familia y de la fuerza del patrimonio familiar por una
parte, y los diversos índices de la situación económica, medio geográfico,
matrimonios, nacimientos, etc., por otra. Estos tres niveles se complementan y
están en una relación de dependencia recíproca, siendo imposible interpretar los
datos recogidos en un nivel sin apelar a aquellos que se han obtenido en los otros"
(58).
4. Tipología.- Pichon Rivière toma como base una tipología familiar establecida por
Mme. Mincowska, cuyas investigaciones permiten diferenciar en un extremo las
familias epileptoides, en el otro las familias esquizoides, y entre ambas, una serie
de situaciones intermedias entre las que figura la familia hipocondríaca. Esta
clasificación se basa en los diferentes grados de aglutinación, dispersión y
disolución de los vínculos intergrupales que es posible observar en los grupos
familiares.
a) Familia epileptoide.- La tendencia a la aglutinación aparece como predominante.
La familia del tipo epileptoide "elude el desplazamiento, está apegada a la tierra,
sus integrantes no emigran o, si se impone el abandono del lugar natal, lo hace el
grupo en su totalidad. La estructura familiar es cerrada, rígida, acepta con mucha
dificultad el ingreso de un nuevo integrante, el que es ubicado siempre en un
status inferior. (En las familias rurales de tipo epileptoide el yerno o la nuera
desempeñan siempre las tareas más duras). Los roles son fijos, estereotipados".
"En las situaciones de duelo se hace más notoria la viscosidad del grupo
epileptoide: ante la pérdida parecieran aglutinarse con mayor intensidad, y hasta
plásticamente es más perceptible este proceso ya que el luto en una familia
epileptoide parece más negro y los rituales funerarios más parsimoniosos y
lentificados".
"En las fiestas, la familia epileptoide muestra una excitación contrastante con su
viscosidad habitual. El epiléptico presenta un umbral bajo de reacción ante el
alcohol (alcoholismo patológico). El estallido de un conflicto, con características de
violencia súbita y desproporcionada, es un rasgo habitual en las fiestas de las
familias epileptoides. En estas situaciones no es raro que el conflicto culmine en un
crimen. Estudiando las características de dicho conflicto, observamos que tiene una
historia dentro del grupo, historia que, al ser reactivada por algún factor
desencadenante, determina el estallido" (73).
"En un grupo que presenta rasgos epileptoides, la labor terapéutica tenderá a
promover la discriminación, la toma de una distancia óptima, el esclarecimiento de
los malos entendidos y la ruptura de un esterotipo viscoso, según el cual cada
integrante es para el otro su propiedad privada" (74).
b) Familia esquizoide.- Al revés que en las familias epileptoides, estas familias
presentan una tendencia a la disociación progresiva de los vínculos y a la
dispersión (72). La unidad familiar "es escasa, casi nula. Sus integrantes emigran
frecuentemente, rompen la comunicación y desconocen la nostalgia. El arquetipo o
modelo de conducta es el pionero, el aventurero, que pierde contacto con su
familia, que no escribe. Esto se debe, en realidad, a la intensidad de la
internalización, que le permite mantener un diálogo con sus objetos internos,
experimentando así una cercanía interior que le impide vivenciar su soledad" (73).
"Al encararse el tratamiento de un grupo familiar con rasgos esquizoides, se
apuntará particularmente al establecimiento de una eficaz red de comunicación,
para lograr una mayor integración" (74).
c) Familia hipocondríaca.- Posee características "relativamente similares al grupo
epileptoide en cuanto a la viscosidad. El personaje central de este grupo, en torno
del cual se estructura la red de comunicación, es la enfermedad. Los integrantes
establecen entre sí vinculos de características particulares, dándose una
codificación en términos de órganos".
"Resulta importante señalar las posibilidades de contaminación que ofrecen estos
grupos familiares hipocondríacos, en el sentido de que por su frecuentación pueden
reactivar núcleos hipocondríacos latentes en todos nosotros, núcleos que tienen su
origen en una posición no esclarecida ante la propia muerte" (73-74).

GRUPO OPERATIVO
Técnica creada por Pichon Rivière y su equipo, y que se caracteriza por estar
centrada en una tarea explícita (aprendizaje, creación, curación, etc.), bajo la cual
subyace otra tarea implícita que también ha de ser explicitada y que apunta a la
ruptura de pautas estereotipadas mediante la elaboración de las ansiedades
básicas, las que implican un obstáculo frente a toda situación de progreso o
cambio (152-153). El término también suele designar el grupo donde se aplica
dicha técnica.
1. Concepto.- Pichon Rivière utiliza la expresión 'grupo operativo' en dos sentidos:
como el grupo en el cual se aplica la denominada 'técnica operativa', o como la
técnica misma, por ejemplo, cuando se hace referencia a la 'técnica del grupo
operativo'.
Considerada como técnica, ella "se caracteriza por estar centrada en forma
explícita en una tarea que puede ser el aprendizaje, la curación (en este sentido
abarca los grupos terapéuticos), el diagnóstico de las dificultades de una
organización laboral, la creación publicitaria, etc. Bajo esta tarea explícita subyace
otra implícita que apunta a la ruptura, a través del esclarecimiento, de las pautas
estereotipadas que dificultan el aprendizaje y la comunicación, significando un
obstáculo frente a toda situación de progreso o cambio".
"La tarea consiste entonces en la elaboración de dos ansiedades básicas, 'miedo a
la pérdida' (ansiedad depresiva) de las estructuras existentes y 'miedo al ataque'
(ansiedad paranoide) en la nueva situación, proveniendo esta última de nuevas
estructuras en las que el sujeto se siente inseguro por carencia de
instrumentación. Estas dos ansiedades, coexistentes y cooperantes, configuran la
situación básica de 'resistencia al cambio' que debe ser superada, en el grupo
operativo, en un acontecer grupal donde se cumplen los tres momentos dialécticos
de tesis, antítesis y síntesis, por un proceso de esclarecimiento que va de lo
explícito a lo implícito" (152-153).
En suma, "las finalidades y propósitos de los grupos operativos pueden resumirse
diciendo que su actividad está centrada en la movilización de estructuras,
estereotipadas a causa del monto de ansiedad que despierta todo cambio.... En el
grupo operativo, el esclarecimiento, la comunicación, el aprendizaje y la resolución
de tareas coinciden con la curación, creándose así un nuevo esquema referencial"
(120).
Considerado como grupo, el grupo operativo está constituído por (153): a) un
coordinador, que ayuda a los miembros a pensar abordando el obstáculo
epistemológico configurado por las ansiedades básicas. Utiliza como instrumentos
el señalamiento de las situaciones manifiestas y la interpretación de la causalidad
subyacente; b) un observador, por lo general no participante, cuya función es
recoger todo el material expresado verbal y preverbalmente en el grupo, con el fin
de realimentar al coordinador en un reajuste de las técnicas de conducción; c) el
resto de los integrantes del grupo.
El empleo de la técnica del grupo operativo encuentra su fundamento en el hecho
de que "las ciencias sociales han centrado su interés en los últimos años en los
grupos restringidos o cara o cara, que, en su carácter de unidad básica de
interacción y sostén de la estructura social, se convierten también en unidad básica
de trabajo e investigación" (152, 209).
A su vez, el fundamento teórico que sustenta la aplicación de la técnica operativa
es la teoría de la enfermedad única, que deriva de una situación patogenética
básica responsable de las pautas estereotipadas de conducta y del estancamiento
en el proceso de aprendizaje de la realidad (155). Ver Enfermedad Unica, Teoría.
2. Momentos.- Pichon Rivière describe de diversas maneras los momentos o etapas
por lo que atraviesa el grupo como consecuencia de la aplicación de la técnica
operativa. Por ejemplo:
a) Desde el punto de vista dialéctico, habla de tres momentos: tesis, antítesis y
síntesis, buscando con ello poner de relieve que la técnica operativa implica el
enfrentamiento y resolución de contradicciones (153). Ver Contradicción.
b) Desde el punto de vista de la unidad de trabajo que permite la tarea de
esclarecimiento, podemos reconocer tres etapas: el existente, la interpretación y el
emergente. El existente es el material aportado por el grupo a través de un
miembro cualquiera que oficia, entonces, como portavoz. Ese material es
interpretado por el coordinador del grupo y, como respuesta a esa interpretación,
surge un nuevo emergente, conducta nacida de la organización de distintos
elementos como acontecimiento sintético y creador (130, 153). Cabe aclarar que,
fuera de este contexto, Pichon Rivière utiliza también la expresión 'emergente'
para referirse a la enfermedad como conducta desviada, en cuyo caso el
emergente pasa a ser el 'existente' que requerirá una interpretación (186).
c) Desde el punto de vista de lo que sucede en cada sesión grupal, hay tres etapas
cronológicas: apertura, desarrollo, y cierre. "Los emergentes de apertura deben ser
cuidadosamente registrados por el observador y el coordinador, ya que todo ese
material va a ser retrabajado durante la sesión, y es dable observar cómo
reaparece, ya modificado, en el momento del cierre" (159).
d) Desde el punto de vista del trabajo grupal, es posible distinguir tres instancias:
pretarea, tarea y proyecto. La pretarea es una primera etapa eminentemente
defensiva, donde el grupo se resiste al cambio y posterga la elaboración de las
ansiedades básicas que lo paralizan. La tarea, eminentemente productiva, implica
un abordaje de la situación anterior mediante una elaboración que rompa la pauta
estereotipada que estanca el aprendizaje y reduzca las ansiedades básicas a un
nivel no sólo tolerable, sino también óptimo para el pleno funcionamiento
productivo del grupo. Se trata de una tarea implícita pero que, en este momento,
se hace explícita. El proyecto, finalmente, surge cuando los miembros logran una
pertenencia al grupo, pudiendo éste plantearse objetivos que van más allá del aquí
y ahora, y trazando una estrategia para alcanzarlos.
El esquema adjunto permite visualizar el proceso de la técnica operativa, que
comienza cuando nace un grupo a partir de un mero agregado y de dos
organizadores grupales básicos: una tarea explícita para cumplir, y una mutua
representación interna de sus integrantes. La situación así configurada genera
ansiedades depresivas y paranoides, frente a las cuales el grupo monta defensas
(pretarea). Se inicia aquí la técnica operativa propiamente dicha, es decir, se
aborda una tarea implícita que, al tornarse explícita, reduce las ansiedades a un
nivel óptimo y puede entonces, a partir de allí, iniciarse la tarea explícita
propiamente dicha para la cual el grupo se había formado originalmente. Cumplida
esta tarea, el grupo elabora un proyecto, en el nivel explícito, y la pérdida de la
situación anterior en el nivel implícito. A partir de aquí el grupo podrá seguir
adelante como tal con una nueva tarea por delante, o se disolverá formando un
agregado. Los ex-miembros del agregado se incoporarán a nuevos grupos y el
proceso vuelve a comenzar. Conviene aclarar que pretarea, tarea y proyecto no
son momentos unidireecionales sino dialécticos: en la historia del grupo, varias
veces serán recorridos esas etapas, en un ir y venir permanente.

Evolución del grupo aplicando la técnica operativa:

Agregado
     i
Grupo
     i
Ansiedades intolerables
     i
Pretarea (defensas)
     i
Tarea implícita
     i
Ansiedades tolerables
     i
Tarea explícita
     I
Proyecto

El proceso descripto puede ocurrir en forma espontánea, sin necesidad de aplicarse
deliberadamente la técnica del grupo operativo. Esta última se aplica para que "la
interacción pueda ser regulada para potencializarla, para hacerla eficaz en vista a
su objetivo..., naciendo así la técnica operativa que apunta a planificar e
instrumentar la acción grupal" (209-210).
3. Diferencia con otras técnicas.- Pichon Rivière diferencia su técnica operativa de
otras como la técnica psicoanalítica individual y la técnica gestáltica, pudiendo
entenderse la técnica del grupo operativo como una síntesis de ambas.
Así, el grupo operativo es "un grupo centrado en la tarea y que tiene por finalidad
'aprender a pensar' en términos de resolución de las dificultades creadas y
manifestadas en el campo grupal y no en el de cada uno de sus integrantes, lo que
sería un psicoanálisis individual 'en grupo'. Sin embargo, tampoco está centrado
exclusivamente en el grupo como en las concepciones guestálticas, sino que en
cada 'aquí-ahora-conmigo' en la tarea se opera en dos dimensiones, constituyendo
en cierta medida una síntesis de todas las corrientes. Consideramos al enfermo
que enuncia un acontecimiento como el 'portavoz de sí mísmo y de las fantasías
inconcientes del grupo'. En esto reside la diferencia de la técnica operativa con
otras técnicas grupales, ya que las interpretaciones se hacen en dos tiempos y en
dos direcciones distintas" (128). Tales direcciones son la historia personal del
portavoz y el problema grupal.
4. Reseña histórica.- La técnica del grupo operativo fue creada originalmente por el
equipo de Pichon Rivière en el año 1946 cuando, estando a cargo del Servicio de
Adolescentes del Hospital Neuropsiquiátrico de Hombres de la Ciudad de Buenos
Aires, se hizo necesario formar con un grupo de pacientes un equipo de
enfermeros para el servicio (102, 159).
Sin embargo, el punto de partida de las investigaciones de Pichon Rivière y su
equipo sobre los grupos operativos, tal como hoy los concebimos, arranca a partir
de lo que ellos denominaron la Experiencia Rosario, llevada a cabo en 1958. Esta
experiencia de laboratorio social estuvo a cargo del IADES (Instituto Argentino de
Estudios Sociales) y fue planificada y dirigida por su director, Pichon Rivière,
contándose con la colaboración de diversas facultades como la de Ciencias
Económicas, Filosofía, Medicina, etc. (108).
Los resultados "tuvieron una decisiva influencia tanto sobre la teoría como sobre la
práctica de los grupos operativos aplicados a la didáctica (enseñanza de la
psiquiatría, comprensión del arte, etc.), la empresa, la terapéutica (grupos
familiares), la publicidad, etc. La técnica de estos grupos está centrada en la tarea
donde teoría y práctica se resuelven en una praxis permanente y concreta en el
'aquí y ahora' de cada campo señalado" (119-120).
Las técnicas operativas "se utilizan en la actualidad no sólo en la formación de
psicólogos, sino también en la creación publicitaria, el trabajo institucional, la
formación de líderes, el estudio de la dirección e interpretación teatral. En síntesis,
en todas las situaciones en que el grupo cara a cara pueda convertirse en una
unidad operativa de tarea" (160).

HORIZONTALIDAD / VERTICALIDAD
Conceptos que describen la doble dimensión de análisis del comportamiento en los
grupos. La verticalidad es todo lo referido a la historia personal del sujeto,
mientras que la horizontalidad es el proceso actual que se cumple en el aquí y
ahora en relación con la totalidad de los miembros. En el portavoz se articulan
ambas dimensiones, encaje que permite la emergencia del material que debe ser
interpretado (158, 195).
1. Concepto.- El portavoz de un grupo no habla solamente por sí mismo (es decir,
únicamente en relación a su historia personal), sino también y al mismo tiempo
habla por todos (y de aquí la denominación de este rol); es decir, en él se
conjugan la verticalidad y la horizontalidad (158). La verticalidad está en relación
con el pasado del sujeto integrante del grupo, mientras que la horizontalidad, con
el presente del acontecer grupal.
Ambos niveles no son independientes. "El portavoz puede desempeñar su rol en
virtud de que se da en él una articulación entre su fantasías inconcientes, fantasías
que sigue un modelo primario [verticalidad], y el acontecer del grupo en que se
inserta [horizontalidad]. Ese encaje permite la emergencia del material que debe
ser interpretado. La interpretación tomará entonces esos dos elementos: el vertical
y el horizontal" (158).
Más concretamente, "las necesidades, las ansiedades y las fantasías enunciadas
por el portavoz y su manera de formularlas hacen referencia a su historia personal,
en tanto que el hecho de que las formule en un momento dado del acontecer
grupal, señala el carácter horizontal del emergente" (158). Desde ya, el portavoz
no es por lo general conciente que está hablando por todos, es decir, que está
refiriéndose al acontecer grupal actual (horizontalidad): normalmente cree estar
expresando algo propio, del orden de la verticalidad. La interpretación,
precisamente, mostrará esta relación entre lo expresado por el portavoz a título
personal, y lo que acontece grupalmente.
Por ejemplo, durante una sesión grupal, se arma una conversación donde todos
hacen comentarios y bromas acerca de la secretaria del terapeuta. En determinado
momento, dentro de la misma sesión, el portavoz comienza a relatar una noticia
del día anterior, donde un esposo despechado sorprende a su esposa con el
amante y lo mata.
El relato del portavoz guarda relación, indudablemente, con conflictos de su
historia personal, es decir, con la verticalidad, pero la interpretación del terapeuta
no apuntará en esa dirección sino hacia el acontecer grupal: el portavoz, con su
relato, no hace más que denunciar qué es lo que en ese momento está ocurriendo
en el grupo: a través de los comentarios y las bromas acerca de la secretaria, los
integrantes están expresando sus celos fundados en el común denominador de la
fantasía inconciente según la cual el terapeuta quiere más a la secretaria que al
grupo. También, están expresando sus deseos de matarla, del mismo modo que,
en el relato del portavoz, el esposo engañado mata al amante.
Así pues, lo vertical tiene que ver con lo individual del sujeto, y lo horizontal con lo
compartido, con el común denominador que unifica a los integrantes del grupo.
Tales rasgos compartidos, cuando son de naturaleza inconciente, son llamados por
Pichon Rivière modelos universales del grupo o fantasías básicas universales (195).
"Lo vertical de cada sujeto, sus circunstancias personales, lo colocan en
disponibilidad para establecer la 'falsa conexión', actualización o analogía
emocional, operándose un proceso transferencial. Esta disponibilidad lo convierte
en el sujeto apto para desempeñarse conmo portavoz de un conflicto, que es
vivido como propio pero que denuncia a la vez lo conflictivo de la situación
interaccional y la relación con la tarea grupal" (195-196).
Esta doble dimensión del comportamiento, horizontalidad y verticalidad, se puede
comprender a partir de una psicología dinámica, histórica y estructural, alejada de
la psiquiatría tradicional que sólo atiende lo fenoménico y descriptivo (16-17), es
decir, que sólo atiende la dimensión horizontal, o aquí y ahora del acontecer
grupal.

DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA SOCIAL (PICHON RIVIERE)
http://galeon.hispavista.com/pcazau/biblioteca.htm

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿QUÉ ES EL ACROSPORT?